A finales de la década de los 60, un grupo de jóvenes se reunían bajo una gran afición por la música y, aunque su técnica no fuera muy buena, lo importante era que a ellos les gustaba y, además, amenizaban las funciones religiosas de la parroquia de Tuilla bajo la coordinación del entonces Coadjutor D. Hilario.
En la primavera de 1971, D. Julio Estrada Suárez, siendo consciente de la dificultad del proyecto, acepta la propuesta de D. Hilario de darle una forma más sólida a este grupo: se comienza a cantar a varias voces, se introducen nuevos instrumentos musicales y se bautiza al coro con el nombre de la patrona de la parroquia de Tuilla: “Coro Parroquial Nuestra Señora del Amparo”.
Pocos años después, el Coro vive una corta, pero dilatada y exitosa, etapa de festivales:
· 1975:
o Participación en el “I FESTIVAL DE LOS PUEBLOS” (Oviedo) interpretando "Por qué" de Julio Estrada.
o Primer premio en el “Concurso de Villancicos” (La Felguera) con el tema “El Guajín”, también de Julio Estrada.
o Primer premio en el “XIII CONCURSO PROVINCIAL DE VILLANCICOS” también con "El Guajín".
· 1976.- Primer premio a la interpretación en el “II FESTIVAL DE LOS PUEBLOS” con "Más allá", letra de los componentes del Coro y música de Julio (Director).
En Junio de 1977 vuelve a Tuilla, desde Nicaragua, Gaspar García Laviana; quiere pasar las vacaciones con su familia, con sus vecinos de antaño y con sus amigos de siempre. Nos cuenta sus inquietudes por la delicada situación social de ese país centroamericano y narra cómo viven “sus campesinos”.
Pero Gaspar no viene solo; le acompaña un grupo musical, desconocido en España, que se hace llamar Los “Palacagüina” y que cantan en Tuilla, por primera vez fuera de sus fronteras, su “Misa Campesina”.
No dudan los integrantes del Coro de Tuilla en acoger en su repertorio los sones y mensajes de esta misa y en sumar, poco a poco, otros temas que denuncian la realidad del pueblo nicaragüense.
Gaspar (el misionero, el guerrillero, nuestro amigo…) cae en combate el 11 de Diciembre de 1978. Nos dejó, en herencia, el ejemplo de su vida y su obra, que reflejan su valor humano y su humildad; sus cartas; sus poemas, a los que su amigo Julio (nuestro Director), puso música en varias ocasiones para que, también a través de la canción, se llegara a comprender mejor su modo de pensar y su forma de actuar.
En 1981, los componentes del Coro adoptan con honor, orgullo y respeto el nombre de Gaspar para su agrupación y comienzan una nueva etapa artística dando un giro a su repertorio que, sin abandonar la música sacra, mira hacia un estilo profano, generalmente sudamericano, incorporando para ello nuevos instrumentos, ritmos y adaptaciones.
Ya en el año 1982, la Cantoría GASPAR GARCÍA LAVIANA ofrece su primer recital de música profana en la “I SEMANA CULTURAL DE TUILLA” y, a partir de ese momento, se abren nuevos horizontes llegando a ser una referencia a nivel regional, ya no solo para cantar misas sino, también, para recitales profanos.
El estilo y la calidad de música interpretada, sumado a su condición política totalmente neutral, han llevado a la Cantoría a participar en multitud de eventos religiosos y en certámenes corales, fiestas populares, festivales benéficos, citas culturales, homenajes… en los más variados ámbitos sociales y culturales de los rinconesmás dispares de la geografía astur.
A partir de este momento, son también varias las agrupaciones que, desde distintos puntos de Asturias, han solicitado el apoyo de la Cantoría Gaspar García Laviana para su iniciación y perfeccionamiento. En muchas de estas relaciones ha surgido una amistad que el paso del tiempo no ha borrado.
Se mantiene en especial recuerdo la interpretación de la Cantoría, en el año 1984, de toda la parte musical de la obra de teatro “Poema para un caminante”, una iniciativa de la Parroquia de El Entrego que nos cuenta la vida de Gaspar a través de su obra y sus poemas.
Son cientos de personas los que, en sus más de 40 años, han hecho y hacen posible que la Cantoría Gaspar García Laviana (el Coro de Tuilla) sea una realidad.